5. Principales trastornos del habla Afásica

Parafasias: consiste en la sustitución de un sonido o grupo de sonidos por otros.

Pueden ser de varios tipos:

  • Parafasia lexical: consiste en sustituir una palabra por otra (ej: “jarrón” por “libro”)
  • Arafasia semántica: consiste en sustituir una palabra por otra de la misma categoría semántica (ej: “gato” por “perro”)
  • Parafasia fonética: consiste en la sustitución de un sonido por otro (ej: “faza” por “taza”). También podría producirse la supresión de varios fonemas por otros (aj: “bofafo” por “bolígrafo”)

Neologismos: transformación lingüística en la que se crean nuevas palabras para definir elementos o cosas (ej: “carema” por “agua”, “burgo” por “lápiz”)

Jergafasia: consiste en la expresión de palabras que no tienen ningún sentido haciendo imposible entender lo que el la persona quiere decir.

Disnomia: dificultad para recordar algunas palabras, con pausas continuas e intentando subsanar el problema mediante circunlocuciones o rodeos. Con ayudas fonológicas son capaces de encontrar la palabra adecuada (cuando se le dice la primera sílaba de la palabra)

Anomia: dificultad para recuperar palabras al hablar, sobre todo para evocar el nombre de los objetos. No hay capacidad de recuperar el nombre del objeto ni con ayudas (decirle la primera sílaba de la palabra), simplemente la palabra no existe en su memoria.

Cuando se le pregunta el uso de ese objeto, sí es capaz de expresarlo correctamente, lo que nos indica que realmente sí reconoce el objeto pero no puede llegar a evocarlo.

Circunloquios: utilización de muchas palabras para expresar algo que hubiera podido ser dicho con una sola o con pocas (ej: “se usa para encender fuego y hacer la comida” en lugar de “cerilla”). Es un recurso usado frecuentemente en las fases iniciales para ocultar las dificultades que presentan para evocar objetos (anomia).

Palabras ómnibus: se refiere a palabras “comodín” que emplea la persona para disimular las dificultades para nombrar objetos (“ésto, éso, aquello,…)

Agnosia: incapacidad para reconocer cosas y personas a pesar de funcionar bien los órganos sensoriales.

Perseveraciones: consiste en la repetición sin sentido y de manera incansable de una palabra o grupo de palabras.

Agrafia: pérdida o deterioro de la capacidad para formular lenguaje escrito como consecuencia de lesión cerebral. Puede ser de tres tipos:

  • Omisión (omite letras dentro de los palabras o palabras dentro de las frases). Ejemplo: “peaño” en lugar de “cumpleaños”
  • Sustitución (sustituye unas letras por otras dentro de las palabras). Ejemplo: “mucheca” por “muñeca”
  • Adición (añade letras a las palabras). Ejemplo: “muchusas” en lugar de “muchas”

Alexia: trastorno o incapacidad para comprender el significado de material escrito como consecuencia de lesión orgánica adquirida en cerebro. Puede ser de tres tipos:

  • Omisión (omite letras dentro de los palabras o palabras dentro de las frases)
  • Sustitución (sustituye unas letras por otras dentro de las palabras)
  • Adición (añade letras a las palabras)

los logopedas de AFATE están a disposición de familiares y usuarios de nuestra Asociación para asesorarles y aclararles todas las dudas que tengan en estos temas.