Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

En este sitio web titularidad de AFATE utilizamos cookies propias y de terceros, con fines técnicos y de análisis. Las cookies técnicas garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Las cookies de análisis permiten reconocerle en visitas sucesivas, guardar un ID de usuario único, guardar visitas a través de múltiples sitios. El uso de cookies de terceros con fines de análisis implica una transferencia internacional de datos (TID) a un tercer país u organización internacional. La TID se realizará sólo en el caso de que acepte explícitamente la instalación de estas cookies. Pulsando el botón Configurar cookies podrá Aceptar/Rechazar la instalación de cookies y así controlar que información se recopila. Pulsando el botón Permitir cookies confirma que ha leído y acepta la instalación de todas las cookies. También podrá rechazarlas pulsando el botón Rechazar todas desde la configuración. Puede cambiar sus opciones de consentimiento en cualquier momento, accediendo a Configurar cookies. Para acceder a nuestra Política de Cookies y obtener información ampliada sobre las cookies que utilizamos pulse en MÁS INFORMACIÓN.

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

AFATE AFATE

. 
  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • AFATE
    • Qué es Afate
    • Junta Directiva
    • Historia
    • Transparencia
  • CARTA DE SERVICIOS
    • Carta de Servicios de AFATE
    • Centros de Día Terapéuticos
    • Unidades de Atención Integral
    • Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Domicilio
    • Servicio de Ayuda a domicilio
    • Servicios para Cuidadores
    • Otros servicios
    • Área de Gestión
  • GUÍA PARA FAMILIARES
    • Alteraciones Psicológicas y del Comportamiento
    • Lenguaje y deglución en la persona con demencia
    • Actividades de la vida diaria
    • Adaptación de la vivienda y productos de apoyo
    • El Duelo
    • Bibliografía
    • Documentos
  • EL CUIDADOR
    • Actitud del cuidador/a ante el enfermo
    • Prevención de la sobrecarga del cuidador/a
    • El duelo en el cuidador/a
  • LA ENFERMEDAD
    • Introducción
    • Enfermedad de Alzheimer
    • Demencia vascular y demencia mixta
    • Demencia Lobar Frontotemporal
    • Demencia por Cuerpos de Lewy
    • Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson
    • Otras enfermedades
  • ENTIDADES COLABORADORAS
  • PREGUNTAS FRECUENTES
  • CONTACTO

Volver al Menú

Apoyamos, informamos y ayudamos tanto a las personas con enfermedad de Alzheimer u otras demencias, como a sus familiares y cuidadores
Colabora con nosotros
Apoyamos, informamos y ayudamos tanto a las personas con enfermedad de Alzheimer u otras demencias, como a sus familiares y cuidadores
  • Estás en:
  • Inicio
     
  • GUÍA PARA FAMILIARES
     
  • Alteraciones Psicológicas y del Comportamiento
     
  • 8. Deambulación errática

Alteraciones Psicológicas y del Comportamiento

3
jul
2017

8. Deambulación errática

La deambulación errática, llamada también vagabundeo, es un tipo de conducta que suele manifestar la persona con demencia. Se caracteriza por caminar sin rumbo, sin un motivo u objetivo concreto. Hay actividad excesiva e incluso puede pasar todo el día caminando por la casa sin mostrar síntomas o indicios de cansancio. Puede presentarse en cualquier fase de la enfermedad, aunque es más común en fases moderadas a graves de la enfermedad.

Esta conducta puede presentarse tanto durante el día como durante la noche y, en principio, no tendría que ser un problema, pero es percibido como tal por lo que supone para el cuidador, ya que el sentirse continuamente seguido por la persona enferma, colocar todo lo que saca del armario, etc., puede producir en el cuidador una importante sobrecarga tanto física como psíquica.

Las causas

  • La desorientación: cuando la persona enferma pierde la capacidad de orientarse y reconocer su entorno habitual (por ejemplo cuando no encuentra el baño o su dormitorio), se produce inseguridad y reacciona con ansiedad y agitación, lo que puede llevarle a este caminar constante. Si se despierta durante la noche, la oscuridad y el silencio hacen que le sea más difícil aún orientarse por lo que la persona siente esa necesidad de caminar sin rumbo. Estas circunstancias aparecen con frecuencia cuando la persona no reconoce la casa como “su casa” aunque lleve viviendo en ella muchos años e insistir en irse a su casa (generalmente esa casa a la que alude suele ser la casa donde vivió anteriormente o la casa de su infancia).
  • La soledad: la ausencia de personas significativas en el entorno del enfermo pueden provocar sentimientos de indefensión e inseguridad y llevarlo a una situación de aislamiento en la que puede utilizar el movimiento como forma de comunicación de sus sentimientos.
  • El aburrimiento y la falta de actividad, hacen que la persona deambule como forma de distraerse y estar activo; en algunos casos, además, lo puede hacer para llamar la atención del cuidador.
  • Puede ser también una forma de “expresar” que algo le duele al no poder manifestarlo de otra manera.
  • Puede ser por encontrarse agitado o cansado tras regresar a casa después de acudir a un lugar poco habitual (reunión familiar, citas médicas, etc.)

Recomendaciones

  • Establecer como norma para toda la familia, que la puerta de la calle y del balcón estén siempre cerradas con llave.
  • Si la casa es de dos plantas, poner una pequeña puerta u obstáculo que impida el acceso a las escaleras para evitar caídas.
  • Eliminar muebles que impidan u obstaculicen la deambulación, pero teniendo especial precaución en no despersonalizar su ambiente, es decir, dejar el mobiliario y objetos familiares y significativos para la persona enferma, creando un espacio cómodo y seguro.
  • Tener la casa convenientemente iluminada para facilitar la orientación y evitar tropiezos.
  • Durante la noche, si se levanta con mucha frecuencia, poner un punto de luz tenue en el pasillo.
  • Evitar ruidos estridentes y, en la medida de lo posible, aglomeración de personas en casa (especialmente durante el anochecer)
  • Mantener rutinas diarias especialmente en el desarrollo de las actividades de la vida diaria (hora de levantarse y acostarse, hora del aseo, desayuno, almuerzo y cena; durante todos los días de la semana), esto le proporcionará seguridad. Evitar en la medida de lo posible que cambien estas rutinas.
  • Mantener la rutina y el orden en la ubicación de muebles y especialmente en los elementos de uso personal (ropa, zapatos, cepillos, etc., siempre en el mismo sitio), con ello facilitaremos tanto el que lo puede encontrar como su reconocimiento.
  • Poner señales fácilmente reconocibles para que pueda encontrar las distintas estancias de la casa (su dormitorio, el baño, la cocina, etc.) con lo que facilitaremos su orientación.
  • Asegurarse que la persona con demencia esté siempre debidamente identificada o lleve dispositivo de búsqueda en caso de perderse. Existen distintos dispositivos en forma de reloj o pulsera que incluso incorporan GPS, lo que facilita su localización. También puede llevar algún tipo de medalla o tarjeta identificativa, donde consten su nombre y teléfonos de contacto o dirección. También se recomienda que en la tarjeta se señale que tiene una alteración de la memoria, pues esto ayudará a la policía a la hora de tratar con la persona enferma. Tampoco está demás que a sus vecinos inmediatos o comercios cercanos habituales, les informe que si lo ven solo, le avisen a usted y traten de entretenerlo para que no se vaya más lejos, pero insista en que no le retengan por la fuerza pues se puede alterar.
  • No insista en explicarle una y otra vez, que no puede salir o que deje de seguirle por la casa; su capacidad de razonamiento está mermada, puede que no entienda lo que usted le dice o que lo olvide al instante.
AFATE agradece a la Dr. Dª Lourdes Fernández López, psiquiatra, la revisión de los contenidos de este apartado. 


  • Alteraciones Psicológicas y del Comportamiento
  • Lenguaje y deglución en la persona con demencia
  • Actividades de la vida diaria
  • Adaptación de la vivienda y productos de apoyo
  • El Duelo
  • Bibliografía
  • Documentos

Búsqueda rápida


Alteraciones Psicológicas y del Comportamiento

En este documento se siguen las recomendaciones de la Real Academia Española en cuanto al uso del género masculino para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos. A pesar de ello, en los últimos tiempos, por razones de corrección política, que no de corrección lingüística, se está extendiendo la costumbre cuando se alude a grupos mixtos (masculino y femenino) de hacer explícita en estos casos la alusión a ambos sexos. Se olvida que en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva.



Asociación de familiares y cuidadores de enfermos
de Alzheimer y otras demencias de Tenerife - Afate

C/ Eladio Alfonso y González, nº 6
38010 - Ofra Santa Cruz de Tenerife - España

Teléfono 922 660 881

Desarrollado por PKF ATTEST

Redes Sociales
Sígueme en Facebook
Sígueme en Instagram!
Sígueme en Twitter!


Aviso Legal | Política de Cookies | Accesibilidad | Política de Protección de Datos | Contacto Delegado Protección de Datos

  • Login y recordatorio de contraseña
  • Política de Protección de Datos
  • Buscador
  • Colabora con nosotros
  • Actividad de AFATE
  • Consulta técnica
  • Consulta administrativa
  • Accesibilidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Contacto con el Delegado de Protección de Datos
  • Voluntariado AFATE
  • Menu
  • AFATE
    • Qué es Afate
    • Junta Directiva
    • Historia
    • Transparencia
  • CARTA DE SERVICIOS
    • CARTA DE SERVICIOS
    • Carta de Servicios de AFATE
    • Centros de Día Terapéuticos
    • Unidades de Atención Integral
    • Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Domicilio
    • Servicio de Ayuda a domicilio
    • Servicios para Cuidadores
    • Otros servicios
    • Área de Gestión
  • GUÍA PARA FAMILIARES
    • GUÍA PARA FAMILIARES
    • Alteraciones Psicológicas y del Comportamiento
    • Lenguaje y deglución en la persona con demencia
    • Actividades de la vida diaria
    • Adaptación de la vivienda y productos de apoyo
    • El Duelo
    • Bibliografía
    • Documentos
  • EL CUIDADOR
    • Actitud del cuidador/a ante el enfermo
    • Prevención de la sobrecarga del cuidador/a
    • El duelo en el cuidador/a
  • LA ENFERMEDAD
    • Introducción
    • Enfermedad de Alzheimer
    • Demencia vascular y demencia mixta
    • Demencia Lobar Frontotemporal
    • Demencia por Cuerpos de Lewy
    • Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson
    • Otras enfermedades
  • ENTIDADES COLABORADORAS
  • PREGUNTAS FRECUENTES
  • CONTACTO
Arriba
Cargando Cargando ...